El efecto Netflix en las inversiones
- Ángelo Lizama
- 19 mar 2024
- 3 Min. de lectura
A más de alguno le ha pasado que, después de un largo día de trabajo, cansado y sin ganas de hacer nada, nos ponemos a buscar algo que ver en Netflix u otra plataforma. En el intento, nos pasamos al menos unos 30 minutos, quizás más, buscando qué ver, ya sea película o serie, y la decisión final de esta travesía es simplemente ninguna. Es decir, nos sentimos abrumados por tantas opciones que optamos por no ver nada. En tanto, el zapping me ha permitido ver al menos unas 10 veces “Volver al Futuro” y otras tanta “El Club de la Pelea”, incluso, teniendo estas alternativas en Netflix, no las he seleccionado.
¿Por qué la forma en que nos presentan las opciones puede afectar nuestra toma de decisión? Quienes han estudiado este comportamiento, como el caso de Netflix, explican que se debe a la gran cantidad de alternativas disponibles, lo cual deja paralizado al tomador de decisiones. Al final, su decisión es no tomar ninguna decisión o postergarla para el futuro.
Un ejemplo de este efecto se presentó en un estudio realizado por Iyengar, Jiang y Huberman (2004) sobre personas que debían elegir inversiones para un fondo de jubilación voluntario en Estados Unidos (401(k)), es decir, pueden elegir o no ahorrar en dicho fondo y sí lo hacen pueden diferir el pago impositivo hacia el futuro. La muestra considera un tamaño de 793 mil personas, y el hallazgo fue una correlación negativa entre más fondos ofrecidos y menor tasa de participación. Por cada 10 fondos que se agregaban a las opciones, implicaba una caída entre 1.5% y 2.0% en la tasa de participación en el plan de jubilación. Es decir, mientras más opciones, las personas se sienten menos capacitadas para elegir y temen seleccionar una que no fuera la más adecuada.
En el ámbito local, los fondos de las AFP son solamente 5, lo cual nos permite tomar decisiones más fácilmente. Teniendo en cuenta que el Fondo A es el más riesgoso, invirtiendo en Acciones, y el fondo E es aquel que mantiene la mayor ponderación en instrumentos de deuda, mientras que los otros fondos son una combinación de ambos. Esto facilita una decisión más rápida y con menos estrés.
¿Pero cómo estamos en la industria de fondos mutuos? ¿Cuántas alternativas existen por AGF? ¿Quiénes mantienen mayor cantidad de alternativas? Echemos una mirada a esta industria.
En resumen, en la plaza local existen alrededor de 563 fondos mutuos disponibles para inversión, según información que reporta la CMF, y si consideramos las series de cada fondo el número sobrepasa las 2.700.- alternativas. De acuerdo al gráfico adjunto, las AGFs, perteneciente a los mayores bancos, mantienen la mayor oferta de fondos. En tanto, se aprecian 3 rangos de ofertas, uno por debajo de 10 fondos, el siguiente se ubica entre 10 y 30, y por último, en torno a 40 y más fondos mutuos por AGF.
Ahora, si agregamos el número de partícipes que mantiene cada AGF el panorama cambia. Midiendo partícipes promedio por cada fondo mutuo que mantienen cada AGF, el ranking lo lidera Fintual con 54.745 partícipes promedio por fondo, seguido por Bancoestado con 37.899 y Principal con 9.734. La oferta que tiene cada uno de fondos mutuos es de 4, 29 y 28 respectivamente. Por su parte, quien lideraba en cantidad de fondos mutuos (BCI), ahora queda rezagado al noveno lugar en cuanto partícipes promedio por fondo.
De acuerdo con los datos exhibidos, solamente existen 5 AGF de 24 que mantienen más de 40 opciones para ofrecer a sus clientes, en tanto, el resto, podríamos decir que la cantidad ofrecida es relativamente razonable. Según el gráfico N°1, por sobre 30 opciones, se acentúa la no participación y casi la mayoría de las AGFs se encontrarían por debajo de este punto.
Según gráfico N° 2, al parecer es factible trabajar con menos fondos mutuos, ya que tenemos a Fintual con gran cantidad de partícipes por fondo, pero obviamente, existen otras variables que afectan la cantidad de inversionistas o de clientes por AGF.
Si bien no podemos concluir de manera categórica que menos es más, lo que podemos decir es que al tener menos opciones, nos hace la vida más fácil, y a su vez, también simplifica la operación de las AGF en cuanto a reportería a clientes, entidad fiscalizadora, SII, etc. Es decir ganamos todos.
Finalmente, si tu te encuentras haciendo zapping y te topas con la película que has visto más de 5 veces y que nuevamente volverías a ver, parece razonable acotar las opciones para tomar una decisión. Por mi parte, si me encuentro nuevamente con “Volver al Futuro”, reiría por undécimas vez del “1.21 gigawatts” del Doctor Emmet Brown.
Saludos
Equipo Principia…
Fuente:
Plans. Iyengar, Jiang y Huberman (2004). “How much choice is too much? Contributions to 401(K) Retirement Plans.” Pension Research Council Working Paper.
Comments