top of page
  • White Instagram Icon

Ahorro versus gasto y el efecto Wile Coyote

  • Ángelo Lizama
  • 9 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Depositar a plazo era lo mínimo que uno debería hacer para proteger el dinero en este escenario de alta inflación, comentaba en una columna el profesor de la UC Jaime Casassus. Lo cual me recordó una anécdota que me pasó hace un par de semanas atrás.

En conversación con unos amigos, uno comentó que le llegaba una camioneta de un valor cercano a los 30 millones (tuvo que esperar que llegara), de inmediatamente le pregunté si sabía cuánto recibiría por un depósito a plazo a un año con dicha cantidad. El me respondió con seguridad que con suerte 200 lucas, junto con un gesto de desprecio hacia el instrumento que le mencioné. Yo le dije "estuviste cerca" en el monto, ya que es cercano a $240.000, pero te equivocaste en la temporalidad puesto que dicho valor lo recibirías en un mes. Y me respondió, Me estay hu... "típica frase chilena", y a reglón seguido dijo, naaahhh igual me la voy a comprar. A esto le podemos llamar el efecto Wile Coyote, puesto que actualmente hay un gran incentivo al ahorro y eventualmente la economía bajará su actividad, con efectos en el empleo e ingresos. En tanto, la alta liquidez conseguida a través de los retiros de las AFPs, IFE y bono de invierno entregan una falsa sensación de que la economía seguirá evidenciando el buen comportamiento que ha venido mostrando en lo más reciente. Una vez que se acabé esta liquidez, estaremos en el aire, al igual que el coyote en el corre caminos, y cuando miremos hacia abajo caeremos por el precipicio.


Veamos si el nivel de tasa de interés ha incentivado el ahorro por sobre el precipicio, o sea el gasto en la industria de Fondos Mutuos locales. A continuación, mostramos la evolución de los partícipes durante el año 2022 hasta el 5 de agosto de este año. En dicho período se han incorporado cerca de 42.011 partícipes (incremento de 1.4% en el año), en realidad no es un número para asegurar el ingreso de nuevos inversionistas, puesto que un solo inversionista puede tener varios fondos mutuos y ser considerado como partícipe en cada uno de ellos.



Número de Partícipes año 2022, base 100 31-dic-2021.

Veamos ahora los fondos mutuos de APV, estos pueden recibir dinero de forma mensual o de una vez por parte de las personas naturales. A continuación podemos ver que tenía una trayectoria creciente hasta septiembre de 2019, posteriormente se estancó levemente para retomar otro aumento junto a los retiros de las AFPs. En tanto, durante el año 2022, se aprecia un estancamiento, pero justo con la tasa de interés donde alcanza su máximo. Es decir, en este tipo de instrumento no se aprecia un cambio en el comportamiento del ahorro.


Evolución número partícipes Fondos Mutuos APV

Siguiendo con el análisis, con respecto a los flujos, tanto los fondos mutuos en pesos como los en dólares muestran salidas de recursos durante el año 2022. En los fondos mutuos en pesos, considerando el promedio móvil de 7 días, podemos ver que han salido flujos por MM$1.087.084.-, durante el año. En tanto, en los fondos mutuos en dólares también se aprecia una salida de MMUS$368.-, en igual período. No obstante, tampoco podemos decir que dicha salida de recursos se destino al gasto, ya ha existido una gran fuga de capitales en ocasión al riesgo político interno. Po último, en doce meses, la salida de capital es aún más dramática (ver flujos en la aplicación).


Flujo de Fondos Mutuos en Pesos, cierre 5 agosto de 2022.

La diferencia entre dos puntos del gráfico implica salida o entrada de recursos.
Flujo Fondos Mutuos Locales en Dólares, cierre 5 de agosto de 2022.

Entonces tenemos lo siguiente:

  1. El número de Partícipes no es concluyente respecto de ingresos de nuevos inversionistas puesto que el valor es bien marginal y representa un incremento YTD de solamente 1.4%. Ojalá sea un cambio de tendencia.

  2. EL APV muestra un estancamiento en cuanto al número de partícipes durante el 2022.

  3. Los flujos denotan una salida importante de recursos, posiblemente de personas o institucionales que buscan refugio en otras latitudes y no necesariamente para realizar un gasto.

Finalmente podemos extraer algunas conclusiones, pero con un cierto grado de incertidumbre. Probablemente lo que le ocurre a mi amigo no sería un caso aislado, y seguimos viendo el consumo aún con tracción y esto hizo modificar al Banco Central, al alza, su estimación de crecimiento para este año. Por otro lado, se ve un cambio de tendencia de partícipes, al menos marginalmente durante agosto, y quizás tenemos algunos compatriotas que alcanzaron a detenerse antes de salir del precipicio y otros ya podrían estar en el aire (como mi amigo), pronto a mirar hacia abajo.


Sin embargo, como la esperanza nunca se pierde, quizás ya varios leyeron la columna del profesor Casassus y ya están invertidos en algún depósito a plazo, situación que no se ve reflejado en los datos de la industria de Fondos Mutuos locales.


Saludos y buen aterrizaje, es decir, que tengan una buena semana.


Ángelo Lizama

Comments


Regístrate para recibir nuestros últimos post

Gracias por tu interés

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page